![Sombra](https://static.wixstatic.com/media/11062b_e6d3f7edd5ec4991a50fb7482ef0f9e7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_e6d3f7edd5ec4991a50fb7482ef0f9e7~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/96497c_2716c507ec66409ea40fcab4c6cfe975~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_422,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/96497c_2716c507ec66409ea40fcab4c6cfe975~mv2.jpg)
¿Qué tipos de violencia de género existen en la niñez?
Existen diferentes tipos de violencia de género que pueden afectar a niños y niñas en la niñez. A continuación, se describen algunos de ellos:
*Violencia física: Se refiere a cualquier acto que cause daño físico a un niño o niña, como golpes, patadas, mordeduras, pellizcos, quemaduras, entre otros. La violencia física de género en la niñez puede incluir castigos corporales que se aplican solo a un género o que son más graves para un género que para el otro.
*Violencia psicológica: Se refiere a cualquier acto que cause daño psicológico a un niño o niña, como el acoso, la humillación, la discriminación y el aislamiento. La violencia psicológica de género en la niñez puede incluir insultos y descalificaciones relacionados con el género, el control del comportamiento y de la apariencia, entre otros.
*Violencia sexual: Se refiere a cualquier acto sexual que se impone a un niño o niña sin su consentimiento, como el abuso sexual, el acoso sexual y la explotación sexual. La violencia sexual de género en la niñez puede incluir el acoso sexual en la escuela, la violación, el incesto y el matrimonio forzado.
*Violencia económica: Se refiere a cualquier acto que afecte la capacidad de un niño o niña para acceder a recursos económicos o que los obligue a depender de otros para su supervivencia, como la privación de alimentos, la explotación laboral y el acceso limitado a la educación. La violencia económica de género en la niñez puede incluir la discriminación en el acceso a recursos y la asignación desigual de tareas del hogar en función del género.
Es importante destacar que estos tipos de violencia pueden superponerse y pueden afectar a niños y niñas de diferentes maneras. La violencia de género en la niñez puede tener efectos graves y duraderos en el bienestar físico, psicológico y social de los niños y niñas, por lo que es fundamental prevenir y abordar la violencia de género en la niñez mediante la educación, la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos de los niños y niñas
Tipificación de violencia en la infancia
La violencia en la infancia se puede tipificar de diversas formas, dependiendo del enfoque y del contexto. A continuación, se presentan algunas formas de tipificar la violencia en la infancia:
​
*Según la fuente de la violencia: Se puede distinguir entre violencia intrafamiliar (cuando la violencia proviene de un miembro de la familia, como padres, hermanos o abuelos), violencia escolar (cuando la violencia se produce en el entorno escolar, incluyendo el acoso escolar o bullying) y violencia en la comunidad (cuando la violencia se produce en el entorno social, como en las calles o en el barrio).
​
*Según la modalidad de la violencia: Se puede distinguir entre violencia física (como golpes, empujones o mordiscos), violencia psicológica (como insultos, humillaciones o amenazas), violencia sexual (como abuso sexual o explotación sexual), negligencia (como falta de atención, cuidado o protección por parte de los cuidadores) y maltrato infantil por omisión (como la falta de provisión de las necesidades básicas, como alimentación, educación o salud).
​
*Según el efecto de la violencia: Se puede distinguir entre violencia directa (cuando la víctima sufre la violencia de forma directa, como en el caso de la violencia física o sexual) y violencia indirecta (cuando la víctima sufre la violencia de forma indirecta, como en el caso de la violencia psicológica o la negligencia).
​
Es importante tener en cuenta que estas tipificaciones no son excluyentes y que la violencia en la infancia puede manifestarse de diversas formas y combinaciones. Además, la tipificación de la violencia puede variar según la legislación y el contexto cultural y social en el que se encuentre la víctima.
![](https://static.wixstatic.com/media/96497c_3a1e13ec1e2642bbbbe1697ff1cf7024~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_450,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/96497c_3a1e13ec1e2642bbbbe1697ff1cf7024~mv2.jpg)